Mujeres que inspiran a romper barreras

Mujeres que inspiran a romper barreras

   A largo de la historia, la sociedad ha impuesto limitaciones a las mujeres para desempeñarse en muchos ámbitos, uno de ellos; el deporte, etiquetándolas en estereotipos obsoletos que cuestionan su fuerza, habilidades y resiliencia. Sin embargo, miles de ellas, han permanecido en la lucha por la igualdad de género con el objetivo de reescribir las reglas, demostrando así, que se pueden desempeñar en ámbitos que originalmente fueron destinados para los hombres.

Hoy, en el marco conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, dedicamos este blog a las mujeres valientes que cada día se atreven y que con su lucha superan barreras y reclaman el lugar que les corresponde en el mundo del deporte. 

A pesar de los constantes obstáculos que han tenido las mujeres para desarrollarse en el deporte, han dominado competencias como atletas, árbitras, entrenadoras, directivas, juezas, etc. Desafiando así las normas tradicionales. A continuación, te compartimos 8 historias de mujeres mexicanas, que lograron destacar internacionalmente.

Alicia Pineda

Pionera en periodismo deportivo. Sobresalió entre los más destacados comunicadores de la década de los 50’s, una época en la que pocos eran las que incursionaban en el medio especializado ya que en el gremio predominaban los hombres. Alicia cubrió Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos y no sólo escribió sobre fútbol, también tenía amplio conocimiento en natación, clavados y tenis.

María del Pilar Roldán

Se convirtió en la primera mujer mexicana en ganar una medalla en los Juegos Olímpicos de 1968 celebrados en Ciudad de México, la ciudad que la vio nacer. Sus padres (también deportistas) la apoyaron e impulsaron desde pequeña, así que a los 13 años decidió comenzar a practicar esgrima hasta convertirse en profesional, su inspiración fue la novela de Los tres mosqueteros. María, obtuvo la presea de plata tras derrotar a la húngara Ildikó Rejtő-Ujlaky-Sági. 🤺 

Soraya Jiménez

Uno de los más grandes ejemplos de lucha, rebeldía y resiliencia, tanto en el deporte, como en su vida personal. Originaria de Naucalpan, Estado de México, Soraya se convirtió en la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro en la historia de los Juegos Olímpicos, el triunfo fue uno de los más inspiradores, tratándose de una disciplina altamente competitiva y que normalmente era “exclusiva” para varones, la halterofilia.

Este suceso histórico para México, se llevó a cabo en los Juegos Olímpicos celebrados en Sídney en el año 2000, pero no fue su único logro, también fue campeona panamericana, rompió récords nacionales e internacionales, participó en campeonatos mundiales y obtuvo distinciones y reconocimientos entre los mejores deportistas del mundo. En 2004 anunció su retiro del deporte de manera repentina, sin embargo, continúo contribuyendo al deporte mexicano a través de diversas iniciativas y programas de apoyo a jóvenes deportistas.

Desgraciadamente y debido a complicaciones de salud, falleció en 2013 a los 35 años de edad, pero dejo un gran legado para la historia del deporte femenino, se convirtió en un ícono del deporte y es y seguirá siendo inspiración de nuevas generaciones sobre todo de aquellas que desean incursionar en la halterofilia. 💪 

María del Rosario Espinoza

En 2008 se convirtió en la segunda mujer mexicana en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos en Pekín en Taekwondo en la categoría +67kg. Originaria de Sinaloa, incursionó en los deportes de contacto desde los cinco años con el apoyo de sus padres. En 2016, logró ser la primera mujer con 3 medallas olímpicas. 🥋 

Rosario “Chayito” Iglesias

Multimedallista en atletismo de adultos mayores. Una de las atletas más longevas, obtuvo 104 triunfos (31 medallas en competencias internacionales y 72 en nacionales, en carreras de 1500, 800, 400 y 200 metros. Se ganaba la vida vendiendo periódicos en la Colonia Nápoles. Compitió hasta los 95 años y falleció el 30 de enero de 2009 a los 98 años de edad, demostrando que, la edad no es un impedimento para practicar algún deporte. 👵🏃‍♀️

Paola Espinosa

Clavadista mexicana, nacida en Baja California Sur. Una de las más reconocidas del país por su larga trayectoria, en 2008 ganó su primera medalla olímpica en Pekín, en la categoría de clavados sincronizados. En total, suma 8 oros, 3 platas y 2 bronces resultado de Juego Olímpicos, Panamericanos y Mundiales. Comenzó su propia fundación en la que busca soluciones para prevenir la obesidad, sobrepeso y bullying infantil. 🥇

Brenda Jiménez

La primera mexicana que se incorpora al cuerpo de entrenadores de Boxeo. Nacida en Ciudad de México, Brenda tuvo diferentes fuentes de ingresos económicos, como vender artículos en un tianguis en el que su tío tenía un puesto o en limpieza, sin embargo, desde pequeña se apasionó por el deporte y a pesar de todo pronóstico, decidió seguir esforzándose por sus sueños, fue así como llegó junto con su equipo a París 2024 que es un logro muy importante y que está cambiando la historia de las mujeres en el deporte. 🥊

Prisca Awitti

Nacida en Londres, Inglaterra, de padre keniano y madre mexicana, Prisca decidió representar al Estado de Guanajuato, México en los Juegos Olímpicos. Desde pequeña apasionada por el deporte, incursionó en la gimnasia, sin embargo, decidió que el Judo era lo suyo y aunque en Tokio 2020 su rendimiento no fue lo que ella esperaba, se preparó física y mentalmente para París 2024, subió al podio y entrego la medalla de plata al país. 🥋 

A lo largo de la historia, las mujeres han demostrado que no existen límites cuando se trata de alcanzar sus sueños en el deporte. A pesar de los obstáculos y estereotipos impuestos por la sociedad, han logrado no sólo obtener posiciones en gremios en los que antes predominaban los hombres, sino, destacar en cada ámbito en el que se desenvuelven.

Por: Liliana Martínez

Regresar al blog